SE GENERA CONTROVERSIA ENTRE INDECOPI Y EL TC POR RESTRICCIÓN A LA TERCERIZACIÓN LABORAL
En el mundo empresarial, la tercerización laboral se ha consolidado como una herramienta para reducir costos y ganar eficiencia, siempre que las empresas contratistas actúen con autonomía, capital propio y asuman los riesgos de la operación. El debate surge cuando este esquema se aplica a funciones centrales del negocio. En el país, dos entidades de máximo nivel han dado respuestas distintas: el Indecopi declaró ilegal las limitaciones a tercerizar actividades nucleares por exceder lo previsto en la ley, mientras que el Tribunal Constitucional (TC) validó la medida como un límite legítimo para proteger la dignidad y los derechos de los trabajadores. El desenlace final queda ahora en manos de la Corte Suprema. ( Gestión, Pág. 12 )
UN IMPACTO POLÍTICO Y EMPRESARIAL
Jorge Toyama, socio de
Vinatea & Toyama, sostiene que, aunque la sentencia del TC no cambia las
reglas de juego de inmediato, sí genera un terreno fértil para la discusión
pública. "Hoy prima la decisión del Indecopi, pero la declaración del TC
alimenta el debate y podría generar propuestas contra inversión",
advierte. En su opinión, el fallo puede convertirse en una herramienta política
en campañas electorales o en el Congreso, donde se impulsen proyectos que
busquen restringir aún más la tercerización con un discurso de protección
laboral, aun cuando ya existan mecanismos para fiscalizar su uso indebido.
Desde la perspectiva empresarial, los especialistas coinciden en que la falta
de claridad incrementa la incertidumbre en la planificación de inversiones. ( Gestión, Pág. 12 )
ANTAMINA EN
CAMINO A RECUPERAR PRODUCCIÓN DE COBRE, PERO ENFRENTA ACTOS DE VIOLENCIA
Antamina ocupó el primer
lugar en las inversiones mineras (con US$ 255.2 millones) a julio,
representando el 9.04% del total que invierte el sector en el país, según el
Ministerio de Energía y Minas (Minem). Pero, la cifra resultó 13.9% inferior
que la de igual periodo del 2024.Además, su producción de cobre en los primeros
siete meses del año, que alcanzó las 192,952 toneladas, resultó menor en 25.9%
con respecto al acumulado de igual periodo del año pasado. Ahora, la empresa ha
retrocedido al cuarto lugar entre las principales cupríferas, tras haber
descendido al segundo puesto en el 2023, luego que se posicionara como el líder
en el 2022. Claudia Cooper, vicepresidenta de Sostenibilidad y Asuntos Externos
de Antamina, en diálogo con Gestión, refirió que la caída en la producción que
se viene registrando, obedece al accidente fatal ocurrido en las instalaciones
de la empresa en abril último, y que llevó a paralizar sus operaciones. Sin
embargo, refirió que ya están recobrando su producción y consideró que, a fin
de año y en el 2026, van a lograr recuperarla. "Para Antamina, la
seguridad es lo más importante y obviamente lo sucedido nos hizo repensar en
todos nuestros procesos (...) Desde la parte de la producción, hubo una caída,
pero ya estamos recuperándonos de manera acelerada y, el próximo año, debemos
llegar a los niveles normales", avizoró. (
Gestión, Pág. 13 )
ORO ALCANZA
RÉCORD Y SE ACERCA A LOS US$ 4,000
El extraordinario repunte
del oro ha sido uno de los grandes hitos del mercado este año. La cotización
del metal precioso cerró la semana pasada en US$ 3,886.6 la onza, alcanzando un
crecimiento de 48% en lo que va del año. Y a medida que han transcurrido los
meses, su ascenso se ha intensificado por los riesgos que las políticas
proteccionistas de Donald Trump plantean para la economía estadounidense y la
independencia de la Reserva federal (Fed). (Perú 21,
Pág. 9 )
OREX TRAS MÁS
VIDA PARA UNIDAD MINERA SAN JUAN
Minera Orex, del Grupo
Samaniego, responsable de la unidad minera San Juan de Chorunga (Arequipa),
presentó ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles (Senace) el segundo Informe Técnico Sustentatorio (ITS)
de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA).En el documento,
plantea prolongar la vida útil de esta operación de oro y plata mediante la
construcción de 6,877 metros adicionales de galerías en las vetas San Juan,
Mercedes y Jessica. Dichas obras permitirán aprovechar 204,865 toneladas
métricas de recursos previamente identificados. (
Gestión, Pág. 11 )
SE ACELERA LA
APROBACIÓN DE INFORMES
La Autoridad Nacional del
Agua (ANA) aprobó informes técnicos que inyectaron US$ 18,131 millones al
capital nacional, más del doble de lo gestionado durante el 2023 (US$ 7,500
millones), y cerca de cinco veces lo generado en el 2022 (US$ 4,452 millones). Este
salto se explicó, indicó la entidad, por la reorganización interna de la ANA,
que permitió acortar los tiempos de atención de los expedientes de Instrumentos
de Gestión Ambiental (IGA), según el jefe de la entidad, José Musayón. Para que
la ANA participe en la evaluación de los proyectos desde sus competencias,
tiene que ser informada por el certificador del sector al que corresponda cada
inversión. ( Gestión, Pág. 13 )
DIFUNDEN
INFORMACIÓN PARA NUEVAS INVERSIONES
El Minem, a través de su
estand en la Convención Minera Perumin 37, recibió a más de 2,000 visitantes
entre delegaciones internacionales, entidades del sector, gobiernos regionales
y empresas mineras, reafirmando su compromiso de acercar información técnica a
la ciudadanía y consolidar al Perú como destino atractivo para las inversiones
mineras. Destacaron las visitas de delegaciones de países como Australia,
Polonia y Rusia, que expresaron interés en el potencial geológico del Perú y en
las políticas que promueven una minería responsable y sostenible. ( El Peruano, Pág. 10 )
JOYERÍA
PERUANA BUSCA ESCALAR EN MERCADO GLOBAL
El Perú, noveno productor
mundial de oro con una participación del 3.7% y 136.9 toneladas métricas en
2024, sigue teniendo un bajo desempeño en la exportación de joyas elaboradas
con este metal precioso. Según la Asociación de Exportadores (ADEX), el país
ocupa el puesto 37 en el ranking global con un valor FPB de US$ 188 millones,
equivalente solo al 0.15% del comercio mundial, pese a contar con abundante
materia prima y tradición orfebre. Durante la 37 edición de Perumin, la
presidenta del Comité de Joyería y Orfebrería de ADEX, Rocío Mantilla Goyzueta,
destacó que el reto es transformar la riqueza minera en productos con valor
agregado. ( Expreso, Pág. 40 )
SE APROBÓ
NUEVA ADENDA PARA MATARANI
El Ministerio de Transportes
y Comunicaciones (MTC) aprobó la adenda N.ª 5 al contrato de concesión del
Terminal Portuario de Matarani, lo que permitirá la ejecución de nuevas obras e
inversiones por US$ 700 millones adicionales a los US$ 120 millones ya
comprometidos. Según el Decreto Supremo N.º 015-2025-MTC, la adenda contempla
la ampliación del plazo de concesión por 30 años más. El documento establece la
ejecución de mejoras obligatorias y eventuales en ocho etapas de inversión,
orientadas a modernizar la infraestructura y garantizar la continuidad de los
servicios portuarios. La modernización del Puerto de Matarani, a cargo de
Terminal Internacional del Sur (Tisur). ( Gestión,
Pág. 15 )
MÁS DEL 80% DE
EMPRESAS TEME PROTESTAS Y TENSIONES GEOPOLÍTICAS EN EL 2026
La última edición del
estudio World Security Report 2025, elaborado por Allied Universal junto con su
división internacional G4S, recopiló las percepciones de 2,352 líderes de
seguridad de empresas medianas y grandes en 31 países sobre las crecientes
amenazas internas y externas que enfrentan. En Perú, los resultados destacan a
nivel de América Latina. Entre riesgos externos, la principal preocupación de
las empresas en el país para el 2026 son los grupos activistas, considerados
por el 88% como una amenaza creciente contra instalaciones y ejecutivos, la
tasa más alta de la región. “Este hallazgo puede estar relacionado con el
inicio de la campaña electoral, un escenario en el que podrían darse
manifestaciones, episodios de violencia en las calles y disturbios que impacten
en el sector privado, afectando la continuidad de los negocios y la cadena de
producción", explicó Rosa Naters, directora comercial de G4S Perú. ( Gestión, Pág. 5 )
CÓMO LA
MINERÍA ILEGAL EROSIONA EL MODELO DE LAS CONCESIONES MINERAS
Por Víctor Gobitz,
presidente de Quilla Resources y Armando Gallegos, presidente de Gerens. La
minería ilegal en el Perú ha trascendido su carácter de actividad informal para
consolidarse como una estructura de crimen organizado que devasta el medio
ambiente, evade el control del Estado y amenaza la viabilidad del modelo de
concesiones mineras formales. Este fenómeno debilita la seguridad jurídica y la
confianza en las instituciones. Existen cuatro amenazas directas al modelo de
concesiones que provienen de la minería ilegal. Primero, la usurpación violenta
y la superposición territorial de las operaciones ilegales sobre concesiones
vigentes, ejemplificadas en Pataz. Segundo, la instrumentalización del Registro
Integral de Formalización Minera (Reinfo), usado por redes criminales para
blanquear oro. Tercero, la implantación de un modelo de negocio basado en la
evasión fiscal y en estándares ambientales y sociales nulos. Y, finalmente, la
construcción de una gobernanza paralela de la minería ilegal que penetra
territorios e instituciones, legitimando la ilegalidad. ¿Cómo darle solución a
esta situación? 1. Fortalecer la trazabilidad y fiscalización del mineral.
Implementar un sistema eficaz de trazabilidad desde el punto de extracción
hasta la exportación, complementado con imágenes satelitales para contrastar
producción real y declarada. Además, es crucial modificar la normativa para que
la inscripción en el Reinfo no sirva como un escudo de inmunidad penal.2.
Control de plantas de beneficio. El Estado debe fiscalizar en tiempo real las
plantas autorizadas por gobiernos regionales que se han autodeclarado como
pequeña minería. Debe verificarse su capacidad operativa y la legalidad del mineral
que procesan. ( El Comercio, Pág. 10- Día1 )
EXPORTACIONES
CRECIERON 18.8%
Relaciones comerciales
dinámicas. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que,
entre enero y agosto de este año, las exportaciones sumaron 55,640 millones de
dólares, lo cual representó un incremento de 18.8% en comparación con lo
registrado en igual periodo del 2024.Resaltó que este desempeño se explicó por
el incremento de los envíos en casi todos los sectores productivos, como la
minería, agrícola, pesquero, químico, textil confecciones y metalurgia. ( El Peruano, Pág. 11 ) ( Correo, Pág. 12 ) ( Expreso,
Pág. 34 )
BOLUARTE,
ACUÑA Y FUJIMORI SON LAS PERSONAS MÁS PODEROSAS
La presidenta Dina Boluarte
encabeza, por segundo año consecutivo, el ránking de las personas más poderosas
del país. Ello según el 76% de participantes en la Encuesta del Poder 2025,
elaborada por Ipsos Perú para la revista "Semana Económica”. A ella le
siguen muy de cerca, y en empate técnico, los líderes de los dos partidos con
mayor representación en el Congreso de la República: con 69%, César Acuña,
fundador de Alianza para el Progreso (APP), principal aliado de Boluarte en el
Parlamento; y con 68%, Keiko Fujimori, principal figura de Fuerza Popular. Uno
de los personajes más llamativos de esta edición es Juan José Santiváñez,
exministro de las carteras del Interior y de Justicia, quien se ubica en el
cuarto lugar con 47%, reflejando así su creciente presencia mediática y
política. El top cinco es completado por Rafael López Aliaga, alcalde de Lima,
con 44%. ( El Comercio, Pág. 6 ) ( Perú 21, Pág. 8
)