MINERÍA ILEGAL Y EXTORSIÓN AHORA ABSORBEN CADA VEZ MÁS EMPLEOS
El Perú transita,
lamentablemente, por sus horas más oscuras y violentas, ante un fuerte
incremento de las extorsiones y las actividades relacionadas a la minería
ilegal. Las consecuencias son múltiples y cada vez más palpables, afectando
también al empleo en el país. Una revisión de Gestión de varios indicadores
laborales evidenciaría que las economías ilegales lo vienen absorbiendo cada
vez más. En Lima Metropolitana, donde se agrupa mayoritariamente la masa
laboral, el grupo de jóvenes con empleo viene reduciéndose desde hace tres
años. La última vez que creció fue al cierre del trimestre móvil a setiembre
del 2022 (1.9%). Este año se tuvo, incluso, caídas de doble dígito. Esto ocurre
en paralelo a otro fenómeno preocupante también reconocido por este diario. La
Población Económicamente No Activa (No PEA) viene aumentando a un mayor ritmo
que la PEA desde diciembre del 2024. La brecha más marcada se dio entre abril y
junio de este año. Miguel Jaramillo, investigador de Grade, señaló que hay una
correlación "muy clara" entre los indicadores de deterioro del empleo
juvenil y un aumento de la tasa de victimización. "A mayor desempleo o
inactividad laboral de jóvenes, mayor es la tasa de victimización",
comentó. En la minería ilegal, incluso, se tiene un mecanismo de contratación
más "estructurado". Un empresario con concesiones en Arequipa, cuyo
nombre se reservará por su seguridad, dio cuenta del fuerte crecimiento de los
mineros ilegales. Tal es la demanda de trabajadores que, cuenta, en una sola
zona se instalaron hasta 50 "agencias de empleo”. El pago a mineros no
calificados bordea los S/ 110 diarios. En cargos como para perforar y dinamitar
el pago es de S/ 150. (Gestión, Pág. 12 )
COPPERNICO
AMPLÍA CONCESIONES MINERAS
Coppernico Metals Inc.
anunció la expansión de sus concesiones mineras en Perú, tras identificar un
nuevo objetivo con potencial epitermal y de pórfido en su proyecto Sombrero,
ubicado en el sur del país. A través de su subsidiaria local Sombrero Minerales
SAC, la compañía presentó una solicitud de 2,400 hectáreas adicionales sobre la
zona denominada Rumi, luego de obtener resultados geológicos y geoquímicos
preliminares alentadores. El nuevo objetivo se localiza al este-sureste del
área Tipicancha, dentro del conjunto de concesiones de Sombrero. ( Gestión, Pág. 11 )
REMEDIACIÓN
AMBIENTAL NECESITA US$ 40,000 MILLONES
En Perú se han identificado
más de 6,026 pasivos ambientales mineros y una 87,000 operaciones informales
que están en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), según el
Colegio de Ingenieros del Perú (CIP).Señala que representan un desafío de gran
magnitud porque su remediación potencial superaría los US$ 40,000 millones,
equivalente a casi la mitad de las Reservas Internacionales que tiene el Banco
Central de Reserva (BCR).Tales problemas serán discutidos en el II Simposio
Internacional de Pasivos Ambientales Mineros y Cierre de Minas - PACMIN 2025,
que el CIP realizará entre el 18 al 20 de noviembre en Lima. Especialistas,
autoridades y representantes del sector minero nacional e internacional
debatirán soluciones frente a uno de los mayores retos ambientales del país:
convertir pasivos mineros en activos. (Correo,
Pág. 12 )
FERREYROS
SUPERA S/ 5,800 MILLONES
La empresa y sus
subsidiarias alcanzaron ventas por S/ 5,853 millones al cierre de setiembre de
2025, lo que representa un incremento de 4% respecto al mismo periodo del año
anterior. El crecimiento se explicó por la mayor demanda de maquinaria, motores
y servicios vinculados a los sectores minero y construcción. (Expreso, Pág. 38 )
MINEROS QUEDAN
ATRAPADOS EN SOCAVÓN
Una lamentable tragedia se
registró en el distrito de Sancos, provincia de Lucanas, región Ayacucho, donde
cuatro trabajadores mineros perdieron la vida al quedar atrapados en un socavón
perteneciente a la empresa minera Sutrami S.A. Sociedad Panka. Según las
primeras versiones, el incidente se desencadenó cuando uno de los operarios fue
reportado como desaparecido dentro de la mina. (
Perú 21, Pág. 15 )
"MÁS
CONFIANZA TRAE MÁS INVERSIÓN Y ESO GENERA EMPLEO"
"Más confianza trae más
inversión, más inversión genera más empleo. No hay nada más importante que
generar empleo". Así lo resaltó el director ejecutivo de Fundación Romero,
Martín Pérez. Durante su presentación en el XI Encuentro de Líderes
Empresariales, aseguró que lo que se necesita en el país es que los empresarios
puedan encontrar un ambiente de confianza para invertir, pero que hoy eso no
sucede. “Si me dicen ahorita si quiero invertir en minería diría que no, que es
complicado por la minería ilegal. Si me dicen si quiero abrir una discoteca, no
hay forma porque mientras la construyes te caen los extorsionadores",
añadió. (Perú 21, Pág. 8 )
LOS PASIVOS
MINEROS
Por Raúl Benavides Ganoza,
director de la Compañía de Minas Buenaventura. En el Perú existen miles de
pasivos mineros históricos que representan un desafío ambiental y social. Sin
embargo, no todos suponen un riesgo real, y muchos podrían transformarse en
oportunidades económicas y de desarrollo. La clave está en aplicar una mirada
pragmática y técnica que priorice la rehabilitación de los verdaderos focos de
daño. Mucho se habla de los pasivos mineros, pero las soluciones propuestas no
siempre son las mejores. El primer obstáculo es la definición misma de lo que
entendemos por pasivo minero. Según la normativa vigente, se tiende a
considerar cualquier excavación o hueco en la tierra como tal, sin distinguir
entre los que causan daño ambiental o social y los que no. ¿No deberíamos,
acaso, concentrar el trabajo y la inversión en los primeros y dejar de lado los
segundos? Rehabilitar los pasivos que realmente causan daño debe ser la
prioridad. Muchos de ellos, además, pueden convertirse en oportunidades de
negocio si se manejan correctamente. Por ejemplo, existen relaveras antiguas
que hoy presentan problemas de estabilidad o generan aguas ácidas. Su
retratamiento podría no solo resolver el impacto ambiental, sino también
generar márgenes económicos atractivos. En el caso del oro, muchas minas
operaron con precios de apenas US$30 por onza, mientras que hoy superan los US$4.000.
Con ese escenario, revalorizar relaves antiguos sería un buen negocio. (El Comercio, Pág. 19 )
EL "PODER
INFORMAL-ILEGAL", LA IZQUIERDA Y LA DERECHA
Por Iván Arenas. Fue Willi
Munzënberg, el genio de la propaganda de la Komintern y experto en la creación
de "relatos" -siempre al servicio de Stalin- quien en sus
"clubes de inocentes" (grupos de literatos occidentales seducidos por
el marxismo) aconsejaba que habría de repetir siempre la monserga de que en
Occidente la "burguesía tenía el poder de todo”. Así, toda la izquierda en
pleno con sus tantas variantes, repite la misma perorata recomendada por el
genio de la Komintern y asegura que en el Perú hay "familias",
"clanes", "cofradías" que tienen el "poder de
todo". Sin embargo, (¡oh, curiosidad!) ya hay varios candidatos
presidenciales que se han "bajado de carro" -como se dice- y han
decidido no asistir a la CADE, la reunión anual de empresarios señalado
-también por la izquierda- como el cónclave de la "derechona", los "fascistas"
y los "dueños del Perú”. Que candidatos presidenciales rechacen sendas
invitaciones a la CADE revela que las economías formales y legales tienen —y
tendrán— poco peso en las decisiones presentes y futuras de la política en
general, y revela otra cosa también: que ahora -lo conveniente- es convencer y
seducir al votante de los gremios informales/ilegales. Y de alguna u otra
manera, en este país, el riesgo en las próximas elecciones presidenciales, no
está en que gane la derecha o la izquierda, sino que sean las economías
ilegales/informales las que triunfen y lleguen al poder por el vehículo que
sea. Ya sucedió de manera clara con Castillo cuando los "chotanos" y
cuando la ilegalidad minera tuvo acceso a Palacio. (
Perú 21, Pág. 4 )

