domingo, 24 de agosto de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 24 DE AGOSTO (LA LIBERTAD)

 ACUSAN A POLICÍAS DE DEJAR SU PUESTO

Un oficial y dos suboficiales vienen siendo investigados por los presuntos delitos de cohecho pasivo propio y peculado de uso. El Ministerio Público los acusa de haber brindado protección a un minero informal a cambio de dinero y durante su horario de trabajo. (La Industria, Mi Ciudad, Pág.4)

 













sábado, 23 de agosto de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 23 DE AGOSTO (LA LIBERTAD)

ENFRENTAMIENTO DEJA DOS PERSONAS HERIDAS

Ni el Estado de Emergencia ni la presencia de las Fuerzas Armadas han logrado frenar la violencia en Pataz. Según moradores, un nuevo enfrentamiento registrado en el centro poblado Pueblo Nuevo, distrito de Pataz, habría dejado personas fallecidas y heridos.

Uno de los heridos habría sido detenido en 2023 junto a una banda de “parqueros” por lo que se evidenciaría que continúa la criminalidad y falta de control efectivo por parte de las autoridades.

El ataque se desató el jueves último, cuando un grupo armado ingresó en uno de los socavones de la zona, generando un prolongado tiroteo que sembró el pánico entre la población. Las víctimas fueron trasladadas de emergencia a establecimientos de salud, aunque la precariedad de las vías complica la atención y no se descarta que la cifra de fallecid0s aumente.

La situación es más alarmante porque ocurre bajo un Estado de Emergencia que aún sigue vigente en Pataz. El Gobierno dispuso esta medida para “recuperar el orden interno”, pero en la práctica la minería ilegal se sigue imponiendo. (Correo, La Libertad, Pág.5)(Satélite, Policial, Pág.3)(La Industria, Mi Región, Pág.9)(Causa Justa)(Ventana Informativa)(Trujillo Noticioso)

Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:

https://causajusta.pe/pataz-vuelve-a-desangrarse-enfrentamiento-en-pueblo-nuevo-deja-muertos-y-heridos-pese-al-estado-de-emergencia/

https://www.facebook.com/photo?fbid=1567668937908119&set=a.780496633292024

https://www.facebook.com/noticias.com.p/posts/pfbid03BYBQFPaxh1NRepS8hW6tR95jY6kUFMCvwGZA5ZZduEiAZRUtt23qSCCV2H3hEmgl

 









































































viernes, 22 de agosto de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 22 DE AGOSTO (LIMA)

SNMPE: EXPORTACIONES MINERAS SUMARON US$ 26,062 MILLONES EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2025

Las exportaciones mineras en el primer semestre del año (enero - junio) sumaron US$26.062 millones, representando un crecimiento de 17%, respecto a igual periodo del 2024 (US$22.255 millones), informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El gremio minero energético precisó que, en el periodo de enero a junio 2025, las exportaciones cupríferas ascendieron a US$12.283 millones, lo que significó un incremento de 10,2% con relación a los US$11.142 millones reportados en el primer semestre del 2024. En tanto, las exportaciones auríferas sumaron US$9.600 millones, representando un aumento de 41,3% respecto a los US$6.795 millones registrados entre enero a junio del año pasado. (Revista Caretas) (RCR Perú) (Gato Encerrado) (Revista Rumbo Minero) (Revista Minería y Energía)(Revista Horizonte Minero) (Revista Energiminas) (Revista Semana Económica)( Infobae) ( Gestión- Pág. Web ) ( Correo- Pág. Web ) ( El Peruano- Pág. 11 ) ( El Comercio- Pág. Web ) ( Agencia Andina )

 

MONITOREO DE MEDIOS 22 DE AGOSTO (LA LIBERTAD)

PATAZ: OPERATIVO GOLPEA A LA MINERÍA ILEGAL CON PÉRDIDAS POR S/ 34,8 MILLONES

Las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA) realizaron intervenciones de interdicción contra la minería ilegal en el sector conocido como ‘Ciénaga’, que se encuentra ubicado en el distrito y provincia de Pataz, región La Libertad, junto al personal de la Policía Nacional y del Ejército del Perú.

Los bienes hallados representan un perjuicio económico estimado S/ 34 820 920, aproximadamente, para las redes de minería ilegal. Entre ellos, un motor generador, combustible, ventiladores, mangas de oxígeno, tractores mineros, sacos de material polimetálico, cartuchos de dinamita, fulminantes, entre otros materiales. (Rumbo Minero)(Trujillo Proyectos)

Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:

https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/pataz-operativo-mineria-ilegal-perdidas-por-s-348-millones/

https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=1445900860525382&id=100053164454277&rdid=GGRDMvKycTHrGKhQ#

 

jueves, 21 de agosto de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 21 DE AGOSTO (LA LIBERTAD)

 CARGA DE DINAMITA QUE DESTRUYÓ VIVIENDAS EN TRUJILLO LLEGÓ DESDE PATAZ

Hasta hace algunos años, las organizaciones criminales en Trujillo se limitaban a disparar contra las casas de sus víctimas o dejar una carta con balas como advertencia mortal para forzar el pago de cupos. Hoy, esa práctica quedó corta frente a una nueva y más peligrosa modalidad: el uso indiscriminado de dinamita y cargas explosivas completas en zonas urbanas. Se calcula que de 50 a 100 cartuchos de dinamitas al mes son usadas por bandas de extorsionadores, según fuentes policiales.

El estallido registrado recientemente en la avenida Santa, en esta ciudad, donde una potente carga voló una vivienda y provocó daños en más de 200 inmuebles y negocios, revela el nuevo rostro del crimen organizado: mafias con acceso directo a material explosivo de uso minero. ¿De dónde sacan los explosivos los criminales? La respuesta, según fuentes policiales y de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), conduce a un mismo origen: la minería informal, camuflada bajo la etiqueta oficial de “en proceso de formalización”. ( República, Especial, Pág. 2-3 )(La República-Página web)(Gaceta)(Informanía)(Sentido Noticias)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://larepublica.pe/politica/2025/08/20/carga-de-dinamita-que-destruyo-viviendas-en-trujillo-llego-de-pataz-hnews-638951

https://gacetaperutv.pe/2025/08/carga-de-dinamita-de-pataz-destruye-viviendas-en-trujillo.html

https://www.facebook.com/luchitocieza/posts/pfbid02bMWH7Eprv2aCWtsHnDRmstPUr83RijVtbvtYtdBtUNpLgy9xSqTAFJ3XriTb7H3l

https://www.facebook.com/photo/?fbid=122128980032904522&set=a.122104782596904522









 






















































PATAZ: FISCALÍA REALIZÓ INTERDICCIONES CONTRA LA MINERÍA ILEGAL

Las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA) realizó intervenciones de interdicción contra la minería ilegal en el sector conocido como ‘Ciénaga’, que se encuentra ubicado en el distrito y provincia de Pataz, región La Libertad, junto al personal de la Policía Nacional y del Ejército del Perú.

Este operativo fue liderado por el fiscal adjunto provincial de las FEMA Reddign Evert Palacios Rabanal, junto a los fiscales adjuntos provinciales de la Fiscalía Transitoria Especializada en Materia Ambiental de La Libertad, Luis Ángel Hoyos Soto y Neiser Jhonel Rubio Gálvez.

Durante las intervenciones en diferentes puntos del mencionado sector, se hallaron 10 bocaminas y ocho campamentos rústicos con infraestructura improvisada.

Asimismo, se interdictó diversos equipos, herramientas y otros materiales, que eran utilizados para actividades de extracción minera. Entre ellos, un motor generador, combustible, ventiladores, damper de metal (amortiguador metálico), mangas de oxígeno, tractores mineros, sacos de material polimetálico, cartuchos de dinamita, fulminantes, entre otros materiales. (www.gob.pe)(Ministerio Público)

Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:

https://www.gob.pe/institucion/mpfn/noticias/1230439-pataz-fiscalia-realizo-interdicciones-contra-la-mineria-ilegal

https://www.facebook.com/FiscaliaPeru/posts/pfbid02jmT6bd8S61dn7Kd1mE8njtcFVr3aG6Nfg7NmmLDnxbUaHAFfza7YgQQzM7jTRVcxl


 

ORO Y ARÁNDANOS CONCENTRAN MÁS DE LA MITAD DE LAS EXPORTACIONES

El más reciente Reporte Mensual de Comercio Regional elaborado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), volvió a posicionar al oro (43%) y al arándano (19%) como los principales ‘productos bandera’ deLa Libertad, al concentrar más de la mitad del total de envíos al exterior durante el primer semestre del año y posicionando a la región como una de las principales exportadoras del país.

En el sector minero, el oro mostró un crecimiento del 3.9%, generando más de 1 336 millones de dólares; la exportación de concentrado de plata aumentó en 174.5% con ingresos superiores a 246 millones de dólares; y la de cobre en 150.2%, alcanzando más de 103 millones de dólares. (La Industria, Mi Ciudad, Pág.3) (Correo, Política, Pág.4)(Correo-Página web)(Panorama Trujillano, Actualidad, Pág.3)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://diariocorreo.pe/edicion/la-libertad/la-libertad-oro-y-arandanos-concentan-mas-de-la-mitad-de-las-exportaciones-noticia/

 






















































NECESITAMOS QUE LOS JÓVENES VUELVAN A CREER EN EL PAÍS

Por Jimena Sologuren, presidenta de Perumin 37. Desde 2021, el Perú vive una preocupante fuga de talento. Según el CIOP de la Universidad de Piura, el 96% de los universitarios emigrarían si tuvieran los recursos. La inseguridad y la falta de oportunidades están ahuyentando a nuestros hijos fuera del país, pero esto puede cambiar. Tras casi una década sin grandes inversiones nuevas y con una cartera de 67 proyectos mineros listos para iniciar construcción, empiezan a surgir señales alentadoras. La presidenta Dina Boluarte mencionó iniciativas como Pampa de Pongo, Zafranal, Tía María y obras complementarias en operaciones existentes. El reto es que estos anuncios se concreten, y que el 2026 marque el inicio de una nueva etapa de inversión sostenida, empleo formal y, sobre todo, oportunidades reales para que nuestros jóvenes vean futuro en nuestro país. El último Ranking Global del Instituto Fraser muestra que, aunque el Perú alcanzó su mejor posición en tres años, aún está lejos de alcanzar su verdadero potencial. Aún persisten dudas sobre estabilidad normativa, agilidad en la aprobación de proyectos y predictibilidad de las decisiones, factores que restan competitividad frente a países que compiten por las mismas inversiones. ( El Comercio, Economía, Pág. 12 )

 












 

MEJORAN LA SEGURIDAD VIAL EN LLACUABAMBA

La Tenencia de Gobernación de Llacuabamba, bajo la gestión de Alex Arellano Castañeda, realizó el pintado de señalizaciones y rompemuelles en toda nuestra localidad. Este importante trabajo se realizó con recursos propios de la Tenencia, demostrando compromiso, responsabilidad y dedicación con nuestra comunidad. (Comunidad Campesina de Llacuabamba)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=pfbid02uDuP3RQcMrFdzWvRpu6o7c8a9kE6hJu6g9kWbNigx8RysFnxq6V1EHor64u2pZrql&id=61557474410013

 

 

LÍDERES COMUNALES DE PATAZ Y PÍAS IMPULSAN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL

Con el objetivo de fortalecer sus capacidades de gestión y promover el desarrollo sostenible, líderes y pobladores de los distritos de Pataz y Pías participaron en una serie de encuentros clave para los Comités de Desarrollo Comunal (CODECO) y las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS).

Estos eventos, organizados en colaboración con Minera Poderosa, Asociación Pataz, y los gobiernos locales, marcaron un hito en la gobernanza participativa de la zona.

En Pataz, el 15 de agosto se llevó a cabo el XXVIII encuentro de CODECO y el VIII de JASS, reuniendo a 11 comités de desarrollo y 14 juntas de saneamiento. Al día siguiente, en Pías, se realizó el segundo encuentro de CODECO y el tercero de JASS, con la participación de 4 comités y 11 juntas. (Perú 21-Página web)(Desde Adentro)(Minart)

Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:

https://peru21.pe/politica/lideres-comunales-de-pataz-y-pias-impulsan-proyectos-de-desarrollo-local/

https://www.desdeadentro.pe/2025/08/codeco-y-jass-de-pataz-y-pias-buscan-mejorar-calidad-de-vida-de-sus-comunidades-con-proyectos-de-desarrollo/

https://minart.pe/2025/08/20/codeco-y-jass-en-busca-de-mejorar-la-salud-publica-en-sus-comunidades/

 

 

POSIBLE PARO INDEFINIDO EN PATAZ

Este 24 de agosto en la plaza de Armas de Tayabamba se decidirá si inicia una paralización indefinida en Pataz, con el fin de exigir a las autoridades nacionales se cumpla con la construcción del hospital de Tayabamba y el mejoramiento de carretera. (Radio Cadena 96 FM)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://www.facebook.com/100064567274746/videos/787223203796403/

(Desde 01 hora 07´ 19´´ hasta 01 hora 08´ 50´´)

 

 

APOYARÁN LA CONSERVACIÓN DEL CERRO PAHUARCHUCO

El alcalde provincial de Pataz, Aldo Carlos Mariños, se reunió con pobladores para respaldar la conservación del cerro Pahuarchuco, en la Comunidad Campesina La Victoria.

Sostuvo que se respetará la ordenanza municipal que lo protegerá de cualquier intento de perjudicar esta área que debe ser considerada como parte del patrimonio de Pataz.

En este sentido, se disculpó con los pobladores por los malos entendidos que se generaron en zonas cercanas con el uso de maquinaria. Los pobladores indicaron que se buscaba construir una carretera e iniciar actividades mineras lo que perjudicaría a la vez sus fuentes de agua. (Pataz al día)(Radio Cadena 96 FM)(Radio Karibe)(Pahuarchuco Tayabamba)

Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:

Pataz al día

https://www.facebook.com/patazaldiaoficial/videos/4278796059015867/

https://www.facebook.com/patazaldiaoficial/videos/1395409451552285

Radio Cadena 96 FM

https://www.facebook.com/100064567274746/videos/787223203796403/

(Desde 1 hora 09´ 10´´)

Radio Karibe

https://www.facebook.com/RadioKaribePatazLaLibertad96.5fm/videos/960239246231847

Pahuarchuco Tayabamba

https://www.facebook.com/photo/?fbid=122098323740980241&set=a.122098323992980241

 


PARALIZANDO UNA FUENTE DE RIQUEZA

El IPE reveló que nueve de los 29 mayores proyectos cupríferos paralizados mundialmente se ubican en Perú. Esta situación es lamentable considerando que estos proyectos podrían generar aproximadamente US$28.995 millones adicionales anuales, equivalentes al 11,7% del PBI nacional.

La paralización priva al país de miles de empleos directos e indirectos, divisas cruciales y recaudación fiscal transformadora, cuando la minería ya aporta el 9% del PBI y genera más de 238.000 empleos formales. (Comercio, Semáforo, Pág.2)

 





 

FISCALÍA A LA PNP “DEMUESTREN QUE INVESTIGAN BIEN “

El presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de La Libertad, Luis Guillermo Bringas, aseguró que la liberación de las personas detenidas tras el atentado con dinamita ocurrido el 14 de agosto en Trujillo se dio porque la Policía no presentó pruebas que vinculen a los intervenidos con este delito. En ese sentido, le pidió al comandante general de la Policía Nacional, Víctor Zanabria, que sus dirigidos “demuestren que investigan bien, con pruebas”. (Correo, Tema del día, Pág.2)(La Industria, El Suceso, Pág.2)(La Industria, Opinión, Pág.13)(Sol TV)(Cosmos TV)(RPP)(Exitosa)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://diariocorreo.pe/edicion/la-libertad/la-libertad-fiscalia-de-policia-demuestren-que-investigan-bien-noticia/












 



 















































 

LA MINERÍA SOSTENIBLE

Por Augusto Cauti Barrantes, exvicemnistro de Minas. La actividad minera ha sido históricamente una de las principales actividades económicas del Perú. Sin embargo, esta industria también ha estado asociada a impactos ambientales y sociales negativos, lo que genera debates y controversias en torno a su sostenibilidad, que, además, ahora se ve amenazada por el acecho de actividades ilícitas. El desarrollo minero sostenible debería ser un tema prioritario en la agenda nacional, sin descuidar la competitividad del país. Si bien el Estado ha implementado políticas para promover la minería responsable y minimizar sus impactos negativos, aún existen desafíos que deben ser abordados. Uno de los principales desafíos es la necesidad de equilibrar la generación de ingresos, el aporte de divisas y la creación de empleos con la protección del medio ambiente, la garantía de los derechos de las comunidades y el desarrollo territorial en las zonas cercanas a los lugares donde se desenvuelve. La minería puede tener impactos en la biodiversidad, la calidad del agua y la salud, por lo que es fundamental implementar medidas efectivas para mitigar esos efectos. A su vez, la oportunidad importante es la creciente demanda de minerales y metales en el mercado internacional, lo que generaría beneficios económicos significativos para el Perú. No obstante, debe manejarse con mucho criterio, ya que existe el riesgo de que la dependencia de la exportación de materias primas limite el desarrollo de otras industrias. ( El Comercio, Opinión, Pág. 19)

 






















TERRORISMO DEL SIGLO XXI

La dinamita que estalló en pleno corazón de Trujillo, no solo destrozó un edificio: rompió también la delgada ilusión de que la violencia era un fantasma del pasado. Los cartuchos lanzados como un desafío nos regresan, de golpe, a las imágenes de los años ochenta, cuando salir de casa era una apuesta contra la muerte y el terror era el pan de cada día. “Esto no es Tel Aviv, es Trujillo”, escribieron con ironía en redes sociales. No es exageración: es la cruda constatación de que hemos retrocedido décadas. (Correo, Perú, Pág.9)(Correo-Página web)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://diariocorreo.pe/opinion/terrorismo-del-siglo-xxi-columna-de-jorge-esteves-noticia/

 





















SICARIATO, EXTORSIÓN, HOMICIDIOS: ¿CÓMO LLEGAN LAS ARMAS A MANOS CRIMINALES

Hay investigaciones avanzadas que evidencian el crecimiento en los últimos años de la participación de menores en bandas criminales con distintos niveles de poder. Una de ellas es la que tenía base territorial en Trujillo, para los investigadores una subestructura de Los Pulpos, La Jauria, Los Pepes y Los Compadres.

Pero hay un punto en común y es que todos acceden a las armas. “Mano de obra barata y a disposición hay mucha. Armas también”, dijo un agente de la Dirincri.

“Nunca tuve una investigación donde pueda determinar cuál es el mercado de las armas, de dónde las sacan, dónde las compran, quién se las trae”, analiza otro de los investigadores consultados.

Las distintas miradas coinciden en algo que pareciera ser elemental: la creación de una unidad de investigación específica que vaya tras las pistas de las armas.

"En la vorágine de balaceras y homicidios trazar la ruta del arma es algo totalmente dejado de lado. No nos da el tiempo ni los recursos", refiere el detective. (La República, Sociedad, Pág.12 y 13)( La República-Página web)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://larepublica.pe/sociedad/2025/08/20/sicariato-extorsion-y-homicidios-como-llegan-las-armas-a-manos-de-criminales-criminalidad-hnews-1142060

 




 












































TRUJILLO, UNA CIUDAD SITIADA

Recuerdo otro Trujillo. No esta ciudad que hoy despierta estremecida por el eco de los explosivos, acorralada por un miedo que se ha instalado en cada esquina, sino aquella donde mis pasos se confundían con la calma de las plazas, el rumor discreto de los balcones abiertos y la convicción ingenua de que el terror pertenecía siempre a otros lugares.

El atentado con dinamita de la semana pasada, con una decena de heridos y más de 20 casas dañadas, no fue un rayo en cielo sereno: fue la confirmación de una guerra larvada. (Comercio, Opinión, Pág.18)(El Comercio-Página web)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/crimen-peru-trujillo-una-ciudad-sitiada-por-hugo-coya-noticia/



MONITOREO DE MEDIOS 21 DE AGOSTO (LIMA)

INFORMES DE UIF ARROJAN QUE MINERÍA ILEGAL MUEVE MÁS DE US$ 10,500 MILLONES

El crimen cada vez causa más preocupación. “Por las características del crimen, no es fácil atacar: se sofistica. No hay fronteras, más bien hay financiamiento y facilidad para adecuarse a nuevas estrategias", sostuvo Marilú Llerena, superintendente nacional de la Sunat. Esta especialista y otros más compartieron sus perspectivas en el marco de la presentación oficial del Observatorio de Lucha contra el Comercio Ilícito (OLCI) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). A la precisión de Llerena se sumó Verónica Boza, jefa de Inteligencia Financiera de la Superintendencia Adjunta de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF-SBS), quien enumeró lo que revelan sus informes en la última década. “Empezamos con la minería ilegal, que resulta ser el principal delito precedente de lavado de activos en nuestro país; lo hemos identificado con un nivel de riesgo muy alto. Entre enero de 2015 y julio de este año (2025), hemos elaborado 49 informes de inteligencia financiera con un monto asociado a más de US$ 10,500 millones. Esto representa el 55% del monto total asociado a nuestros informes, que es más de la mitad de los flujos financieros ilícitos. Vemos, principalmente, el comercio ilícito de oro", refirió Boza. ( Gestión, Pág. 15 )

miércoles, 20 de agosto de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 20 DE AGOSTO (LA LIBERTAD)

PROPUESTAS DEL EJECUTIVO PARA NUEVA LEY MAPE NO SON VINCULANTES

Tras siete sesiones de una mesa técnica, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) presentó al Congreso un documento con once puntos consensuados como insumo para la nueva ley de la pequeña minería y minería artesanal (ley MAPE). Sin embargo, el texto carece de carácter vinculante para el debate clave en la Comisión de Energía y Minas del Legislativo, lo que deja en duda si esto se llegará a traducir en medidas concretas, como lo advierten especialistas consultados.En una conferencia de prensa la noche del lunes, el primer ministro, Eduardo Arana, afirmó que el documento "servirá de base para la nueva ley MAPE", aunque reconoció que "no es vinculante" para el Parlamento.A pesar del anuncio, el documento en su integridad aún no ha sido difundido por la PCM. Tampoco por la comisión del Congreso, que sesionó ayer para aprobar su plan de trabajo sin hacer referencia al tema. Sin embargo, fuentes de El Comercio brindaron alcances de los once temas en cuestión, entre los cuales está el sistema de trazabilidad de los minerales, desde su extracción hasta su comercialización. Por ejemplo, se plantea implementar una plataforma tecnológica que permita registrar "en tiempo real" las transacciones comerciales. También se propone dar prioridad a la pequeña minería y minería artesanal en las denominadas concesiones extinguidas, las cuales ya no tienen un titular, y así poder contribuir a su formalización. Asimismo, un régimen tributario especial para la MAPE, la formulación de un fondo minero, incentivos para la suscripción de contratos de explotación, la necesidad de opinión previa de los gobiernos regionales para otorgamiento de concesiones forestales, entre otros. (El Comercio, Política, Pág.6)

 






















Precio del Oro

Precio Oro